top of page

Propuestas de solución

1. Servicio de salud reproductiva: INPPARES

La educación sexual en nuestro país es muy deficiente. Está enfocada en promover el bienestar físico y psicológico, y brindar herramientas a través de la difusión de diversos temas relacionados al sexo, la sexualidad y las relaciones interpersonales para la toma de decisiones responsables. La falta de dicha orientación sexual supone un grave problema para nuestra sociedad, pues pone en peligro la salud y el bienestar de los jóvenes peruanos que deciden iniciar su vida sexual sin conocer los riesgos existentes en la vida coital como embarazos no planeados, enfermedades de transmisión sexual, depresión, entre otros. INPPARES es una solución muy viable en el Perú para poder combatir la falta de educación sexual en el país. A continuación, se presentarán dos razones.

Una primera razón que avala la viabilidad de esta estrategia es la logística y organización efectivas hacia su público objetivo. INPPARES es una organización no gubernamental con más de años de labor en el campo de la salud sexual, salud reproductiva y salud integral. Esta organización cuenta con programas educativos, informativos y médicos clínicos. Este programa está dirigido a mujeres y hombres de todas las edades en Lima y provincias. Además, cuenta con sedes a nivel distrital y nacional. La organización nos brinda un servicio con personal especializados en las áreas realizadas. También, tiene un programa exclusivo para jóvenes, con el nombre de “centro juvenil futuro”. Este es el primer centro especializado en el Perú, para la promoción de la participación juvenil en el ejercicio de su ciudadanía, derechos y desarrollo de una sexualidad plena y responsable, y siempre implementando estrategias educativas, preventivas y promocionales en la salud sexual, reproductiva y social.

La segunda razón es el efectivo fomento de la participación y el desarrollo juvenil basado en el conocimiento, empoderamiento, información y formación, en la salud sexual. Como se dijo anteriormente, INPPARES es para hombres y mujeres de todas las edades, pero en la que están más enfocados en lo jóvenes, tanto es así que han creado una estrategia educativa llamada “fuerza joven”, el cual abarca diferentes temas clave para el desarrollo integral juvenil, en cual busca incrementar en este proceso forma activa a los adultos que son significativos para los jóvenes. Esta teoría se basa en la Teoría Constructiva de la educación y de las experiencias demostrativas. Este programa cuenta con servicios de consejería para que nosotros los adolescentes el cual nos ayuda con el mejoramiento de la salud de los jóvenes. Referido al conocimiento y utilización de métodos anticonceptivos, sexualidad, autoestima; también nos brinda servicio de psicología, orientación vocacional, planificación familiar, entre otros. INPPARES también promueve el cuidado de nuestra salud sexual, con énfasis en la disminución de embarazos no planificados, violencia basada en género, ITS y VIH/ SIDA. INPPARES cuenta con ambientes especialmente para poder atender las necesidades de salud física, sexual y afectiva de los jóvenes y adolescentes.

2. Curso de Educación Sexual Online de Auto-Aprendizaje (CESOLAA)

La falta de educación sexual integral en la malla escolar de colegios en el Perú es solo la raíz de un gran problema que ha ido aumentando con el pasar de los años causando que miles de adolescentes desinformados dejen los estudios o padezcan enfermedades de transmisión sexual.  Además de los obstáculos logísticos y presupuestales, encontramos que el 61% de los maestros encuestados, por la universidad Cayetano Heredia, consideraba que los padres de los y las estudiantes se oponían a la educación sexual integral, y puede que eso también haya sido —hasta ahora— un obstáculo para su completa implementación. Por lo tanto es viable para el Perú realizar un programa similar a CESOLAA ,el cual fue creado por la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, la Escuela de Salud Pública en conjunto con el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral de la Adolescencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Esta estrategia es válida debido a que logra una formación óptima en temas de educación sexual en niños y adolescentes. El programa CESOLAA fue creado a causa de que la mayoría de países en Latinoamérica, incluyendo Chile, sufre el mismo problema; dicho programa consta de dos grandes medios de difusión. El primero consiste en una plataforma que administra el acceso a importante información de educación sexual, que puede ser vista de forma directa o por un sistema de consultas que facilita su acceso. El segundo una plataforma educativa que organiza los contenidos con criterios didácticos para el desarrollo de formación en educación sexual.Cabe destacar que el curso de educación sexual es de carácter obligatorio para profesores y alumnos en Chile; característica muy importante y que puede ser usada en la malla curricular del Perú puesto que  los temas relacionados con la anticoncepción y el embarazo no planeado, tales como dónde obtener anticonceptivos y cómo usarlos, se encuentran entre las áreas menos cubiertas en las clases de educación sexual. En un país como el Perú donde una de cada siete niñas adolescentes  ha quedado embarazado o ha dado a luz, es esencial que las mujeres jóvenes tengan conocimiento de estos temas para prevenir el embarazo no planeado y los consecuentes resultados negativos para la salud.

 

3. Distribución y disponibilidad de condones en las escuelas

La falta de educación sexual integral (ESI) en el Perú supone un gran problema para nuestra sociedad. Según una encuesta realizada por el Guttmacher Institute y la Universidad Peruana Cayetano Heredia, solo el 9% de los estudiantes de secundaria encuestados reportó haber aprendido todos los temas que conforman una ESI, lo cual expone a los jóvenes y adolescentes peruanos a iniciar su vida sexual sin los conocimientos necesarios para hacerlo de manera responsable. El embarazo adolescente es una de las consecuencias de dicha falta de ESI más recurrentes en nuestra sociedad y ocurre debido a la desinformación sobre el control de la fecundidad. Según el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), en el año 2017, 13 de cada 100 adolescentes, entre los 15 y 19 años, son madres o están embarazadas por primera vez. Estas jóvenes están expuestas a peligros como muerte prematura, desnutrición, parto prematuro, aborto, complicaciones en el embarazo, deserción escolar y otros. Una solución a este problema, llevado a cabo en Nueva York, Massachussets y Filadelfia es la distribución y disponibilidad de condones en escuelas. A pesar de que esta solución ha mostrado efectos positivos, la distribución y disponibilidad de condones en centros educativos del Perú no es viable.

Una razón por la que esta solución no es viable en el Perú es la influencia política que posee el sector conservador, cuya validez es de carácter religioso, en un estado supuestamente laico como el nuestro. El artículo 50 de la Constitución Política actual declara: “Dentro de un régimen de independencia y autonomía, el Estado reconoce a la Iglesia Católica como elemento importante en la formación histórica, cultural y moral del Perú, y le presta su colaboración. El Estado respeta otras confesiones y puede establecer formas de colaboración con ellas.”. Según esto, se puede inferir que el Perú es un estado laico, aunque no es declarado explícitamente como tal en ninguna parte de la constitución política.  Sin embargo, el reconocimiento del Estado a la Iglesia Católica como “elemento importante”, evidencia la influencia que esta tiene sobre el mismo. Cabe señalar que, según el último Estudio de Opinión sobre la Religión Católica del Perú, elaborado por la encuestadora Vox Populi el 93% de los peruanos pertenecen al cristianismo de los cuales el 78% profesan la religión católica. En el año 2010 la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) donó al Estado peruano 18 millones de condones para su distribución gratuita y los representantes de distintas iglesias se han pronunciado en contra de la iniciativa. Uno de ellos fue el Cardenal Cipriani, quien afirmó que “regalar condones equivale a más libertinaje y más abuso sexual”, ante esta declaración, el pastor evangélico Humberto Lay señaló: “Estoy de acuerdo con la posición del cardenal. Lo que tiene que hacerse es una educación sexual franca, honesta, sincera”. Piden educación “franca, honesta y sincera” cuando en realidad lo único que hacen es poner obstáculos a la búsqueda de una ESI en el Perú, interviniendo en asuntos que no corresponden a la iglesia. Si bien no lo hacen de manera directa, lo logran a través de la gran influencia que tienen sobre la población, lo cual impediría la aprobación de un proyecto como el de la disponibilidad y distribución de condones en las escuelas.

28d7e20c49de47a8a66c0b724f90cd71.png
bottom of page